Por Carlos Cortez -Argentina
Cuando  un pescador empieza a profundizar su conocimiento en la pesca con mosca  en agua salada, descubre que la mayoría de las opiniones autorizadas,  pescadores calificados y guías, señalan a la pesca del PERMIT como  el  último desafío del fly fishing.
Porqué llegamos a esta consideración?
Porqué llegamos a esta consideración?
- No es el más veloz de los flats, el bonefish y la barracuda lo superan.
- No es el más luchador, el tarpon, por mucho y hasta el Jack crevalle, son mejores oponentes.
- No es el más grande, el tarpon es insuperable en tamaño.
Sin embargo la dificultad de su captura lo hace nuestro objeto de deseo.  Esta dificultad se debe a una suma de factores, es el menos abundante,  el más impredecible, el de mejor vista, el más desconfiado, el que más  fácil se espanta y el que nos exige excelencia técnica.
Las  tres codiciadas especies de los flats (bonefish, tarpon y permit ) en  condiciones extremas pueden presentar tanta dificultad que pueden  parecer inasibles,  pero para las dos primeras podemos encontrar  situaciones en las cuales su captura es casi un hecho cierto, la pesca  del permit con mosca no permite tal simplificación, puede lograrse una  captura accidental, pero nunca se podrán prever condiciones tan  favorables que nos aseguren el éxito.
Todo  esto pone a prueba el temple del pescador. La perseverancia, la actitud  y la tolerancia a la frustración son características tan importantes  como sus habilidades técnicas y experiencia.
Debemos  ser cuidadosos con la elección del lugar, la temporada, el momento y el  guía, una mala decisión nos llevará directamente al fracaso.
Todo  indica que la costa de Mexico es donde mayor cantidad de oportunidades  encontraremos y los cayos de la Florida nos podrían dar verdaderos  trofeos. Belize aparece como una buena opción, parecida a Mexico, Los  Roques y Cuba exigen decisión de buscarlos, se encuentran en buen número  pero son eclipsados por sus buenos y abundantes bonefish y tarpons.
La  temporada alta en Mexico, Belize y Cuba va desde abril a julio, aunque  febrero/marzo y agosto podrían ser aceptables según las condiciones  climáticas.
En  los Cayos de la Florida febrero/marzo pueden ser el momento de  encuentro con grandes ejemplares, dependiendo del clima, y julio/agosto  nos permitirán tener más oportunidades con ejemplares más pequeños,  siempre hablando de promedios.
Es  importante contratar a un guía que comparta nuestra pasión por su  búsqueda, pues necesitaremos que posea el mismo carácter que el propio  pescador y que haya adquirido la suficiente experiencia en el  conocimiento de sus casi impredecibles hábitos.
La importancia de la determinación y actitud
La importancia de la determinación y actitud
Una vez que estamos en situación, cada paso del proceso es exigente y diferente a lo que estamos acostumbrados.
Tenemos  que estar totalmente concentrados y  decididos a ser agresivos en  nuestro casteo, necesitamos que el objetivo vea o escuche nuestra mosca  al tocar el agua y, además, que la vea en su camino hacia las  profundidades. Se pesca principalmente con imitaciones de cangrejos que  huirían hacia el fondo en situación de peligro y,  menos frecuentemente,  imitando camarones. El tiro ideal se ha descripto y solicitado con la  frase “on the head” ( sobre la cabeza ), significa lo más cerca de su  cabeza posible, entre 15cm y 60cm por delante, espantaremos a muchos de  ellos casteando así, pero podremos tentar a algunos, que de otro modo  sería imposible.
 Cómo se los encuentra en situación de pesca 
1.  Alimentándose sobre una raya, nada atrás y sobre ella comiendo entre el  sedimento que levanta. Se lo puede observar directamente o se ve la  punta de la cola fuera del agua.
2.  Alimentándose  en forma errática, nada y se detiene a comer  continuamente, en la típica posición, con la cola levantada. Se la puede  observar en forma directa, "flasheando", por el sedimento que levanta o  se puede ver la punta de la cola ( tailing ).
3.  Se encuentra a la espera de comida que arrastra la corriente, flotando (  floating permit ) en aguas  más profundas, se lo detecta "flasheando" o  porque sobresalen de la superficie del agua las puntas de la aleta  dorsal y la cola ( fin and tail ).
4. Nadando libremente ( cruising ), en general, en forma veloz y errática, se lo ve en forma directa.
Las  probabilidades de que tome la mosca son mayores en la situación 1 y de  allí decrecen, siendo la última, por lejos, la que nos brinda menores  posibilidades.
En  la 1, el permit se encuentra alimentándose y tiene su mejor defensa  disminuida, la visión, pues come en la nube de sedimento que levanta la  raya, un tiro sobre ella, bien presentado, tiene grandes posibilidades  de tener éxito. Esta situación es muy común en la costa de México.
En  la 2, el o los permits se encuentran comiendo en un bajo, nadan algunos  metros, bajan la cabeza para remover el fondo, este movimiento levanta  una pequeña nube de sedimento y vuelven a desplazarse en cualquier  dirección para realizar el mismo movimiento, éstos son rápidos, casi  "nerviosos". La ventaja de encontrarlos en tarea de alimentación nos  brinda buenas chances si la mosca cae bien presentada, a escasos  centímetros de su cabeza, frente a ellas. La dejamos profundizar y si no  tenemos respuesta, se hace un tirón muy lento, esperando la reacción.
En  la 3, también se está alimentando, pero en forma pasiva, flotando cara a  la corriente, esperando cangrejos que suben a la superficie a comer y  son arrastrados por la corriente, se debe realizar un tiro frente a  ellas, muy cerca de sus cabezas, y mover la mosca, casi sin dejar  profundizar ( a veces se usan moscas sin lastre ), lentamente al  principio, para acelerar un poco si logramos la reacción.
En  la 4, los vemos moverse rápidamente, debemos hacer un cálculo de la  velocidad y dirección e intentar poner la mosca a unos 60 cm de su  cabeza, dejando profundizar hasta el fondo y si no la toma,  stripear lentamente buscando que vea el artificial y reaccione.
La clavada
La clavada
En  casi ninguna de estas situaciones se sentirá tensión antes de la  clavada, y el "strip strike"( tirón para clavar )se hará viendo la  reacción del pez y su lenguaje corporal, el permit siempre baja la  cabeza y, obviamente, levanta la cola cuando come, ese es el momento de  intentar clavarlo. 
Los  supuestos piques fallidos ocurren cuando el permit sigue la mosca por  algunos metros y, buscando la tomada, se la detiene, a veces su  movimiento es tan rápido que cuando se intenta clavarlo ya se empieza a  alejar.
De  cualquier modo, suponemos que por no ser un pez cazador, sino  recolector, difícilmente tome la mosca y genere tensión, porque nunca lo  hace agresivamente, pues no debe volver rápidamente a su seguro "lugar  de acecho", sino que continúa con su rutina de recolección... la tensión  la provocamos nosotros y luego el pez, cuando siente la clavada.
La lucha
Una  vez clavado, como es un pez extremadamente fuerte, la lucha puede  prolongarse por bastante tiempo, después de la primera corrida, en  general es muy difícil recuperar backing, pues utiliza muy bien la forma  de su cuerpo para oponer resistencia, tenemos que ser muy pacientes y  conservar la tensión durante todo el tiempo. Los últimos instantes son  críticos, y el trabajo en equipo con el guía es fundamental.
  
Equipamiento
El  equipo a utilizar, generalmente,cuenta con una caña para SW de 9’ para  líneas #9 o #10, porque se requiere presentar delicadamente una mosca  voluminosa, montada en anzuelo 2 y, casi siempre, en condiciones  ventosas.
El  reel debería ser capaz de albergar un mínimo de 200 yds de backing de  20 o 30 libras de resistencia y poseer un freno suave, parejo y  confiable. 
Se usan líneas de flote para climas cálidos.
El  líder, de flurocarbono, varía desde 9’ en días muy ventosos, pudiendo  llegar a 14’ para días de absoluta calma, el tipet más utilizado es de  12 a 16 lbs de resistencia.
Las moscas
Las  moscas imitan cangrejos ( la gran mayoría ) o camarones, cada lugar y  guía tiene sus favoritas,  se destaca la MerkinCrab, por ser “todo  terreno”.
Tip
Ah  ¡ nunca olvide la cámara fotográfica, si logra capturar uno de estos  increíbles peces, bien podría ser el último ¡! No tener un foto sería  imperdonable…
The permit puzzle por Chico Fernández  
Hunting permit por Marshall Cutchin
Permit fishing with the merkinpor Tom Rowland
Permit on a fly por Jack Samson ( libro )
Fly fishing for permit por Jack Samson ( libro )
 






